Escuela Superior Politécnica
del Litoral
PROYECTO
ABET-ESPOL
1.
Que es el International Rice Research
Institute-IRRI? Ubicación en el planeta.
La IRRI
tiene como objetivos principales desarrollar nuevas variedades de arroz, así
mismo como implementar nuevas formas de cultivo para obtener una buena calidad
de arroz sin perjudicar al medio ambiente. Otro de los objetivos de esta
organización es ayudar a reducir la pobreza de los arroceros, mejorar la
diversidad genética; creando plantas más resistentes a las plagas, enfermedades
y al clima; esperando disminuir la hambruna
en el mundo.
A. Cuál
es la localización de la oficina matriz de la IRRI?
La
matriz de esta organización se encuentra en Los Baños, Filipinas.
B. En
que áreas invierte el IRRI sus recursos económicos destinados a hacer labor
científica?
L
a IRRI invierte mayormente en la investigación de nuevas técnicas de cultivo, y
en el posible cambio de la genética de la semilla. También en la capacitación
de los agricultores para que enseguida se apliquen los nuevos desarrollos.
C. Elabore
un mapa de ubicaciones de las oficinas del IRRI en el mundo.
D. Describa
la misión y metas de la IRRI
Misión:
Reducir la pobreza y hambruna en el
mundo, mejorar la salud de los arroceros y de los
Consumidores, asegurando la
sostenibilidad del medio ambiente por medio de
investigaciones, sociedades y apoyo
exterior.
Metas:
·
Reducir
la pobreza mediante el mejoramiento y la diversificación de sistemas basados en
el arroz.
·
Asegurarse
que la producción de arroz es sostenible y estable, que tenga un mínimo impacto
ambiental negativo, y puede hacer frente al cambio climático.
·
Mejorar
la nutrición de los consumidores de arroz y agricultores pobres de arroz.
·
Proporcionar
un acceso equitativo a la información y el conocimiento sobre el arroz y ayudar
a desarrollar la próxima generación de científicos de arroz.
·
Proporcionar
a los científicos y los productores de arroz con la información genética y el
material que necesitan para desarrollar tecnologías mejoradas y aumentar la
producción de arroz.
E. De
donde provienen los fondos de la IRRI?
Los
fondos de IRRI son de empresas,
gobiernos, universidades, de
otros centros de Investigación y a través del Grupo Consultivo sobre
Investigación Agrícola Internacional (GCIAI)
F. Es
necesaria una oficina de la IRRI en el País? Lo apoyaría? Exponga su criterio
personal.
Tener una oficina de la IRRI sería muy
importante para el desarrollo agricultor de nuestro país, ya que la demanda de
arroz es muy grande. Y la IRRI podría contribuir con información acerca del
mejoramiento de la semilla y mejores técnicas de cultivo.
Y lo apoyaría, siempre y cuando no se
convierta en un tema político.
G. Cuál
es el valor estratégico de la IRRI?
El trabajo entre el sector público y
privado con respecto a la investigación y sistemas de extensiones mayoritarios
de arroz.
H. Considera
que las funciones del IRRI pueden ser realizadas por otras organizaciones ya
existentes en nuestro país? Mencione dos de ellas.
Hay varias instituciones en nuestro país,
que puede que trabajen conjuntamente con la IRRI, pero igual se dedican a la investigación
y desarrollo de la agricultura como:
INIAP: Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias del Ecuador.
AESA:
Agencia Ecuatoriana
de Sanidad Agropecuaria.
I. Por
cada ubicación, indicar sus coberturas geográficas del IRRI.
MATRIZ: Filipinas.
Oficinas: Bangladesh, Burundi,
Cambodia, China, India, Indonesia, Corea, Lao PDR, Mozambique, Myanmar, Nepal,
Sri Lanka, Tanzania, Tailandia, Vietnam.
Fondo: Singapur, Hong Kong.
J. Quienes
conforman al año 2012 el board of Trustees del IRRI? Presente una breve reseña
de cada uno de ellos (son 15).
·
Fusuo Zhang, OC Chair, and
Dean, College of Resource and Environmental Science, China Agricultural
University, China
·
Subbana Ayyappan, Director
General, Indian Council of Agricultural Research, India
·
Stephen Baenziger, Chair, Department of Agronomy and Horticulture, University
of Nebraska, USA, and Member, IRRI Board of Trustees (BOT)
·
Barbara Becker, Managing Director, North-South Centre, ETH, Zurich, Switzerland, and
Member, Africa Rice BOT
·
Anthony Cavalieri, Consultant to
IFPRI and USAID, USA, and Member, CIAT BOT
·
Masa Iwanaga, Director
General, JIRCAS, Japan, and Member, Africa Rice BOT
·
Jillian Lenné, Visiting
Professor in Agro biodiversity, University of Greenwich, UK, and Member,
IRRI BOT
·
Paul Mafuka, Director
General, Institute National pour l'Etude et la Recherche Agronomique,Democratic
Republic of Congo
·
Susan McCouch, Professor,
Plant Breeding and Genetics and Plant Biology,Cornell University, USA
·
Kei Otsuka, Professor of
Development Economics, National Graduate Institute for PolicyStudies,Tokyo,
Japan
·
Beatriz Pinheiro, Director General, Strategic Studies and Capacity Strengthening
Division,Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, Brazil
·
Papa Abdoulaye Seck, Director General, AfricaRice
·
Anna Lucie Wack, Director, Agropolis Foundation, France
·
Robert Zeigler, Director General, IRR
2.
Que es el Instituto Nacional Autónomo
de Investigación Agropecuaria (INIAP)?
Galería de Videos de la INIAP:
·
Procesos Agroecológicos
·
Manejo de la Negrita
·
Generación de alternativas
tecnológicas para el control de las moscas de la fruta en el litoral
Ecuatoriano.
·
Guía para la producción y procesamiento a nivel
de finca
·
Sondeo rápido de mercado
·
INIAP impulsa bancos comunitarios de semillas.
·
INIAP Avances del proyecto binacional entre
Ecuador y Venezuela.
·
INIAP Transferencia y difusión de tecnología en
seguridad y soberanía alimentaria.
·
Biotecnología
·
Soya INIAP
·
Maíz Duro
·
Por la salud de la tierra
·
El tesoro más grande del mundo
·
INIAP ESTACIÓN EXPERIMENTAL CENTRAL DE LA
AMAZONÍA 2010
·
VARIEDAD DE MAÍZ MISHKI SARA
3.
Existe alguna relación entre el INIAP y
el IRRI? Argumente su respuesta.
Entre el
INIAP y la IRRI todavía no hay algún acuerdo o convenio, sin embargo hay
ciertos proyectos que la IRRI desea poner en marcha en nuestro país, pero aun
se necesita la organización de las autoridades competentes y así la IRRI
empiece si buen trabajo como ya lo ha hecho en varios países.
Para
fortalecer esta relación entre estas organizaciones, se deben generar
propuestas para favorecer el desarrollo productivo del arroz.
4.
Describa los servicios que presta la Estación
Experimental Boliche (provincia del Guayas), esto en base a investigaciones en
la WWW o una visita de campo al INIAP.
Desarrollar métodos de cultivo para los
distintos ecosistemas de producción en el país.
Crear nuevas tecnologías de en
agronomía y el manejo adecuado para incrementar la productividad, manteniendo
un bajo costo asegurando la conservación del medio ambiente. Producir semilla
genética y básica, Difundir tecnologías y capacitar técnicos
Transferencistas del sector público y
privado, Transferir tecnología validada de arroz a
las organizaciones del sector público y
privado.
5.
En la WWW se encuentran algunos sitios
virtuales de Museos del Arroz en diferentes partes del mundo.
El campus Gustavo Galindo tiene un
vasto terreno como para alojar un museo, contando con el respectivo personal
para dirigir el museo.
En este museo del arroz se debe dedicar
únicamente al cultivo del arroz, al implemento de nuevos métodos de cultivo y
la mejora de la calidad de la semilla.
6.
Cuál es la población mundial del
planeta Tierra al momento en que usted comienza este proyecto.
Actualmente en nuestro planeta somos 6.984.895.594
de habitantes. (Fecha de consulta
29-05-11), numero de aproximado de personas que dependen del arroz para vivir 3.492.447.797
de personas.
7.
Describa en pocas palabras, pero
significativamente, lo que es la gramínea denominada arroz y presente las
características nutricionales de la misma. Investigue (un promedio). Cuanto se
consume en el Ecuador por persona al día? Al día, cuanto consume un adulto varón?
Por día, cuanto consume una dama Ecuatoriana? Que es la gramínea?
El grano de Oryza
sativa mas conocida como el grano de arroz, es uno cereales más importantes
en un alimento básico. Esencial en la alimentación humana por su alto contenido
calórico.
Características Nutricionales (por cada 100 gr):
En el Ecuador una persona consume al año aproximadamente entre 100 y
120 gr de arroz.
Un adulto varón estaría consumiendo 120 gr y una dama consume 100 gr de
arroz.
8.
Describa las características nutricionales del arroz en comparación a
otros cereales (trigo, maíz, sorgo, etc.), todo esto en términos de calorías,
gluten, lisina, almidón, amilasa, fibra, dietética, Riboflavina, tianina,
calorías y otros derivados de su interés.
9.
Cuál es la dieta Promedio Comparando Nuestra población y la de China,
en términos de consumo de arroz cocido?
En pueblos
ancestrales como China, el consumo de arroz en las ciudades y poblados hace 20
años superó el 80%, y en la actualidad constituye el alimento básico para el
60% de los habitantes (840
millones de personas), de tal forma que el arroz se constituye como el
principal alimento de su dieta diaria, además la dieta china contienen frutas, vegetales, hortalizas, legumbres y
granos, la tasa de obesidad en la población china no supera el 1,8% de la
población.
Es más
de acuerdo a las estadísticas registradas en el 2007 el consumo per cápita del
arroz en el país asiático fue de 96,1 kg, ubicándolo como el primer consumidor
y productor de arroz mundial.
China y la India consumen el 52% de los 413 millones de toneladas del consumo global
10.
Dibuje a mano alzada, a colores o
tonalidades grises, una planta de arroz en una hoja tamaño A4, en su dibujo
destaque la altura máxima de la planta, sus raíces la ubicación de la panícula
y sus granos. En la misma lámina enfatice un grano de arroz cubierto y en un
corte resalte el contenido de albumen
11.
En condiciones domiciliarias, siembre
algunas semillas de arroz en una maceta no pequeña (de vidrio u otro material),
observe los resultados hasta la germinación de los granos (crecimiento de la
planta). No espere que todos germinen. Tome registros que ilustren su trabajo y
el tiempo para lograr con éxito su tarea. Su plantita (tarea) debe ser
fotografiada con usted y esta imagen deberá ser incluida en su informe y subida
a los murales en Facebook etiquetando al Doctor Vicente Riofrio (vriofrio) y al
biólogo Javier Marriott en sus fotos. Además, se le puede solicitar que traiga
a su plantita antes de la primera evaluación del componente teórico de Química
General I, esto tanto a su curso teórico como al práctico. Consulte con
agricultores, jardineros, agrónomos el tipo adecuado de tierra a emplear,
condiciones t tipos de abonos. No utilizar agua fresca de la llave (contiene
cloro), mejor utilizar agua vieja o agua lluvia. No utilizar excesos de
fertilizantes al cultivar su planta, simplemente la mata, instrúyase sobre
dosificaciones para los abonos. A medida que cuida a su planta registre en su
interior los lazos afectivos que se desarrollan entre la planta y usted,
incluya a sus familiares.
12.
Para cada cinco días, a partir del dia
de la siembra de su semilla de arroz mida la altura correspondiente, con una
regla o flexometro, que alcanza su mejor planta (altura de crecimiento cada
cinco) y proceda a graficar la curva de crecimiento de la planta versus días
(cada cinco). De su grafica, determine la velocidad inicial del crecimiento de
su planta. La grafica debe reportarse con el titulo de caso y su ordenada con
la descripción correspondiente. En caso de haber dudas como graficar y
determinar la pendiente no dude en consultar con sus ayudantes, asistentes de
laboratorio y profesores de Química General I o Física A.
- El suelo constituye la base sobre las que se
asientas las plantas. Para que su plantita pueda prosperar apropiadamente
necesita crecer en un suelo que le proporcione las características
adecuadas para su mejor desarrollo, tomando en cuenta esto, conteste las
siguientes preguntas:
·
Que
es el suelo? Como se forman los suelos?
Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta
de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama
de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran
variedad de suelos existentes en la tierra.
·
Tipos de suelos? Cuál es el suelo más
conveniente para sembrar arroz?
Para denominar los diferentes
tipos de suelo que podemos encontrar en el mundo, se han desarrollado diversos
tipos de clasificaciones que, mediante distintos criterios, establecen
diferentes tipologías de suelo. De entre estas clasificaciones, las más
utilizadas son:
Clasificación Climática o Zonal, que se
ajustan o no, a las características de la zona bioclimática donde se haya
desarrollado un tipo concreto de suelo, teniendo así en cuenta diversos
factores como son los climáticos y los biológicos, sobre todo los referentes a
la vegetación. Esta clasificación ha sido la tradicionalmente usada por la
llamada Escuela Rusa.
Clasificación Genética, en la que se tiene en
cuenta la forma y condiciones en las que se ha desarrollado la génesis de un
suelo, teniendo en cuenta por tanto, muchas más variables y criterios para la
clasificación.
Clasificación Analítica, en la que se definen
unos horizontes de diagnóstico y una serie de caracteres de referencia de los
mismos. Es la establecida por la Escuela Americana.
Tipo de suelo más conveniente para cultivar el arroz?
El cultivo tiene lugar
en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se
suele cultivar en suelos de textura fina y media, propia del proceso de sedimentación
en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura
fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de
arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura
del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los
fertilizantes.
·
Cómo se preparan los suelos para
cualquier cultivo?
La preparación del
terreno es fundamental para lograr abundantes rendimientos de los cultivos, en
especial todos aquellos que forman parte de la alimentación del ser humano, en
su estado natural la tierra no contiene suficiente aire por lo cual conviene
cambiar su estructura mediante un paso de aradura. Para preparar un terreno de
cultivo se recomienda realizar actividades como: limpia del terreno, barbecho,
rastreo y nivelación del terreno y surcado, los cuales se describen a
continuación.
Limpia del terreno: Todos los cultivos
exigen suelos bien preparados, para que al germinar y emerger las semillas lo
hagan fácilmente a través de la capa de tierra que las cubre, la limpia del
terreno es una de las primeras labores importantes, que consiste en eliminar
los residuos de cosechas anteriores o malezas existentes en él.
Barbecho: Labor que consiste en
cortar, voltear y pulverizar el suelo, incorporar residuos de cosechas
anteriores, aflojar la capa arable permitiendo la aireación y penetración del
agua al suelo, favorecer el desarrollo de las raíces de las plantas y facilitar
las labores culturales, esta práctica se realiza antes de la siembra, la
profundidad del barbecho varía de acuerdo a la textura y profundidad del suelo,
para los suelos ligeros y poco profundos.
Rastreo: Esta actividad tiene la
finalidad de reducir al mínimo los terrones formados durante el barbecho,
favoreciendo así la germinación de la semilla y la emergencia de las plantas,
controla las malezas emergidas antes de la siembra, se recomienda dar uno o dos
pasos de rastra dependiendo de la textura del suelo.
Nivelación: Labor importante que
consiste en emparejar el terreno cuando son poco accidentados, con el fin de
evitar encharcamientos, favoreciendo así el control de enfermedades y el no
desarrollo de plantas raquíticas.
Surcado: Esta actividad consiste
en abrir la tierra, formando surcos o bordos, con determinada profundidad y
distancia entre ellos, con la ayuda de implementos agrícolas, donde son
colocadas las semillas y distribuidas dependiendo del cultivo a establecer.
·
Cómo se preparan los suelos para
cultivar arroz?
El propósito de las labores
mecanizadas en cualquier cultivo, incluido el arroz, es aumentar el rendimiento
o evitar pérdidas económicas al reducir el costo de
la producción. Es probable que el laboreo consiga evitar más las pérdidas que
aumentar los rendimientos, a su vez el crecimiento de la planta depende en gran
medida de factores como su nutrición, el suministro de agua, la
calidad de preparación del suelo, la lucha contra las plagas y enfermedades,
entre otros.
·
¿Cuáles son los principales objetivos
de la preparación del suelo en el cultivo del arroz?
Los principales objetivos de
la preparación del suelo en el cultivo del arroz son los siguientes:
1. Lograr la nivelación
óptima de la superficie de las terrazas.
2. Formar las
propiedades físicas y regímenes nutritivos adecuados, de acuerdo con las
exigencias de la planta.
3. Crear las condiciones necesarias en el suelo para la
siembra, la germinación de las
semillas y desarrollo de las plantas.
14.
Qué plagas se presentan en el trabajo
de sembrar, cultivar, cosechar, procesar y almacenar arroz?
El
adulto del minador es una mosca pequeña cuya longitud varía entre 0.4 - 0.5 mm,
de coloración café a verde oliva. En los estados iniciales de establecimiento
del arroz y principalmente en las épocas lluviosas, la hembra deposita sus
huevos de manera individual sobre la superficie de las hojas del arroz.
La
hembra deposita sus huevos de manera individual sobre la superficie de las
hojas del arroz. Los huevos son alargados de coloración blanca-crema. Para la
eclosión de los huevos es necesaria una alta humedad relativa (80-90%),
influida por la densidad de siembra (Kg/semilla/ha) y por el grosor de la
lámina de agua. Un vez la larva sale del huevo comienza a penetrar ó minar la
lámina de las hojas. La larva puede empupar en la misma hoja donde se encuentra
ó migrar a otro sitio y crear una nueva mina. El tiempo que transcurre de huevo
a adulto es aproximadamente 2 semanas a temperaturas de 29-32 grados
centígrados.
·
Qué
es una plaga? ¿Cuántas plagas conoce que existen en nuestro medio, en general?
La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a todos los
animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la
producción agrícola. Las plagas prosperan si existe una fuente concentrada y
confiable de alimento.
TIPOS
DE PLAGAS
·
Son
las plantaciones de arroz espacios propicios para el asentamiento de plagas?
Las plantaciones de arroz si son propicias para ser infectadas
por plagas. El cultivo del arroz puede ser atacado en sus diferentes estados
vegetativos, por una serie de insectos, ácaros, patógenos y vertebrados
(pájaros y ratas), que si no se manejan de manera adecuada pueden causar
serios deterioros al cultivo, a la
producción y por ende a la economía de los agricultores.
15.
Describa las diferencias entre dos
variedades existentes de la Oryza Sativa, puede tomar como ejemplo las
variedades índica (India) y japónica (Japón), esto en términos de contenidos de
almidón, clima donde se siembra y otros detalles de interés general.
Indica.- Se
caracteriza por ser arroz de grano largo a diferencia del japónico considerado
arroz de grano corto, es de consumo habitual en el norte de Europa, América y
la India, está presente cada vez más en las cocinas españolas. Se distingue del
arroz redondo por su grano largo, con longitud 4 o 5 veces su anchura. Tiene
menos almidón que otras variedades. Se siembra en el sur de China.
Japónica.-
Variedad de arroz de grano corto, tiene una textura única con carácter
pegajoso, existen tres tipos de arroz japónico. Los principales son: arroz
integral, arroz blanco, y arroz germen, suele ser considerado también blanco
bomba o arroz bomba, ya que su grano se abre durante la cocción, libera su
almidón, y se vuelve pastoso. Es muy apreciado en repostería, especialmente
para la elaboración de arroz con leche. Su cultivo es mayor en el norte de
China.
16.
Describa que es el arroz pulido, el
salvado de arroz, los aceites y las enzimas del arroz. ¿Por cuánto tiempo se
mantiene para su uso alimentario, sin estropearse, el arroz pulido?
Arroz pulido: Arroz blanco, normalmente molido, a menudo
conocido como "Blanco" o "Pulido"; es la presentación más
común del arroz. La corteza exterior se remueve y las capas de salvado se liman
hasta conseguir el color blanco del grano.
Salvado de arroz: El
salvado de arroz es un subproducto del proceso de elaboración del arroz (la
conversión de a), y contiene varios antioxidantes que imparten efectos beneficiosos
sobre la salud humana. Es bien sabido que una fracción importante de salvado de
arroz contiene 12% -13% de aceite y componentes de alta (4,3%).
Aceites del arroz: El
aceite de germen de arroz (aceite de arroz) se obtiene a partir de la
extracción solvente del salvado del grano de arroz (Oryza sativa).
Posteriormente, el producto se refina y se desodoriza (aceite de germen de
arroz refinado).
Enzimas
del arroz: Se las emplea en la fabricación de maquillajes,
así como para la producción de Sake, las enzimas que rompen las moléculas del
almidón son proporcionadas por un moho que se cultiva deliberadamente sobre el
arroz cocido al vapor. Este es el proceso que proporciona que las enzimas
realicen la sacarificación requerida.
17.
En un plano del planeta Tierra represente
en forma general las regiones entre el paralelo 53° de latitud norte y el
paralelo 35° de latitud sur donde “potencialmente” se puede cultivar la
gramínea arroz. En ese plano destaque el Ecuador y la zona de la Cuenca del Río
Guayas. Con la finalidad planteada utilice lápices a color o tonalidades
grises. El dibujo solicitado debe ser presentado en hoja tamaño A4 (posición
HORIZONTAL).
18.
Enliste todos los países
donde se cultiva arroz (no importa su clase), tomando en cuenta todos los continentes.
Esta información ubíquela en un mapamundi dibujado en una hoja tamaño A4
(posición VERTICAL).

19.
Puntualice por escrito ¿Cuáles son los 20 principales productores de arroz
en el mundo? Y enlístelos, por continente.
·
Asía:
o
China
187.940.000
o
India
141.134.000
o
Indonesia
57.048.500
o
Bangladés
43.504.000
o
Vietnam
35.566.000
o
Myanmar
32.610.000
o Tailandia 27.879.000
o
Filipinas
16.000.000
o
Japón
10.970.000
o
Pakistán
8.300.000
o
Camboya
5.995.000
o
Corea
del Sur 5.959.500
o
Nepal
3.680.800
o
Irán
3.500.000
o
Sri
Lanka 3.131.000
·
América:
o
Brasil
11.079.800
o
Estados
Unidos 8.956.400
·
África
o
Egipto
6.665.400
o
Nigeria
4.677.400
o Madagascar 3.596.000
·
En qué continentes se ubican los 3
principales productores de arroz en el mundo?
Los tres principales
productores de arroz a nivel mundial se ubican en el continente Asiático.
20.
De los 20 principales productores
arroceros referidos en la pregunta anterior, en términos de toneladas métricas
(completas) y kilogramo sobre hectárea, elabore una tabla donde se indique
tanto la producción del arroz como el rendimiento. Debe incluir al Ecuador.

¿En el Ecuador, al 2011, cuál es el precio promedio de la tonelada métrica de arroz?
En el Ecuador el precio del arroz por tonelada métrica
esta alrededor de $1000 dólares. La
fecha de indagación de este fue el 25 de
agosto del 2012.
¿En Guayaquil y en
sus mercados, al 2011, cuál es el precio promedio del quintal de arroz?
En el año 2011, en la actualidad ha existido un
incremento del arroz en los mercados, el promedio del quintal de este es de 37,
5 dólares. La fecha de indagación de esta información fue el 25 de agosto del
2012.
De los principales productores de arroz en el mundo
(países) destaque los que tienen rendimientos de arroz más alto, medio y bajo
Rendimiento Alto:
a)
China.
b)
India.
Rendimiento Medio:
a)
Indonesia.
b)
Bangladesh.
c)
Europa.
d)
Brasil.
Rendimiento bajo:
a)
Myanmar.
b)
Vietnam.
c)
Ecuador.
d)
Colombia.
¿Cuánto se produce
en kilogramos por hectárea en el Ecuador? ¿Dónde nos ubicamos Arriba, abajo, en
medio?
En Ecuador se produce 0.6 kg por hectárea y tiene una
participación porcentual del 2% . Nuestro rendimiento se ubica en un nivel
medio dentro de los productores a nivel mundial.
- Defina a la Química
Verde (Green Chemistry) y luego en términos de la cultura del arroz
enumere los beneficios de esta ciencia para la población mundial
(6.840.507.003 al año 2010 según fuentes del Banco Mundial)
La
“Química Verde” es la filosofía de la investigación e ingeniería de la química
que promueve al desarrollo de productos o procesos que minimicen la producción
y generación de sustancias contaminantes.
Al
tener en cuentas el principio de “Green Chemistry” se obtienen los siguientes
beneficios:
a)
Se puede mejorar la eficiencia al sembrar el
arroz
b)
Desarrollar nuevos métodos de cultivo para
reducir los residuos
c)
Producir bactericidas, insecticidas, etc. para
que sean más amigables para el medio ambiente, agricultor y consumidor final.
d)
Elevar el perfil del producto final al aumentar
la calidad del arroz.
22.
Describa somera y significativamente
los pases a seguir para cultivar arroz en los campos de nuestro medio.
Considere todas las etapas del proceso y fechas del cultivo en nuestro litoral.
No dejar de considerar el factor mantenimiento y tiempos entre fases, hasta
llegar a la cosecha.
CLIMA:
·
Lluvia: 800 – 1200 mm.
·
Luz: Zonas con bastante luminosidad. Por
lo menos 1000 horas de sol durante su ciclo vegetativo o anual.
·
Temperatura: 22 – 30 °C.
SUELO:
·
Franco arcilloso o franco limoso, con buen
drenaje.
VARIEDADES:
·
INIAP
– 11
·
INIAP
– 6
·
INIAP
– 7
·
INIAP
- 10
·
INIAP-
15
PREPARACION DEL TERRENO:
·
Arada profunda.
·
Rastrada.
·
Nivelación.
·
Fangueo para siembra por trasplante o al voleo
con semilla pre germinada.
SIEMBRA:
·
Época: En cultivo de invierno en enero. En
verano con riego, en junio – julio.
·
Cantidad: En siembras directas use 72,6
a 90,7 kg. de semilla por hectárea. Para semilleros use 150 a 200 granos
de semilla por metro cuadrado.
Sistema:
·
Siembra directa: Puede hacerse en hileras distanciadas
a 20 cm regando la semilla a chorro continuo. Puede sembrarse directamente
también al voleo en tierra seca, o sobre agua con semilla pre germinado.
·
Siembra por trasplante: se realiza con plántulas
de 20 a 25 días. La distancia entre hileras es de 30 cm, por 20 cm
entre golpes, dejando 3 plántulas por sitio.
RIEGOS:
·
En siembra directa el primer riego debe darse lo
más pronto posible. Después se darán 2 a 3 riegos hasta que las plantas tengan
25 a 30 días; luego se procede a la inundación
permanente. Se suspende el riego únicamente
para fertilizar,
aplicar herbicidas o insecticidas y 15 días antes de
cosechar.
COSECHA:
·
Se realiza a
máquina usando "combinadas" o
manualmente cortando con hoces y luego chicoteando.
ALMACENAMIENTO:
·
Hay que usar bodegas limpias y desinfectadas. El
grano debe estar completamente seco con no más de 12% de humedad.
¿Qué métodos se pueden utilizar para aumentar la producción arrocera
por hectáreas en el agro ecuatoriano?
·
En la siembra del arroz, éste no se tapa nada.
Las máquinas llevan tubos que pueden ir por encima del nivel del agua. Cuando
la siembra se hace con avión, éste no debe volar muy alto, pues en dicho caso
penetra demasiado la semilla y no nace. El avión debe sembrar cuando no hay
viento.
·
Inversión suplementaria de medios de producción
y de trabajo para obtener en la misma superficie cultivada una cantidad
adicional de productos agrícolas.
·
Los procedimientos fundamentales para
intensificar la producción agrícola son: aplicar la química en la agricultura,
mecanizar en todos sus aspectos los procesos de producción, irrigar el terreno.
·
Empleando métodos de producción intensiva en la
agricultura, se puede aprovechar de manera racional la fertilidad del suelo, se
incrementa la obtención de productos en la misma área, se aumenta la
productividad del trabajo agrícola.
·
Acelerar el desarrollo de la industria química
constituye una condición importantísima para incrementar la producción agrícola
y elevar el bienestar del pueblo, para hacer intensiva la agricultura en todos
sus aspectos.
23.
Investigue en WWW. Algunas guías
practicas y analice algunos videos para sembrar, cultivar, cosechar y almacenar
arroz. En base a lo anterior describa un breve resumen de lo indagado. Recurrir
a YOUTUBE y otros lugares con vídeos educativos/productivos.
Registre por lo menos 3 enlaces de
guías en WWW tomado para su investigación (tipo texto) y de 9 videos analizados
en su búsqueda. Verifique que todos los enlaces inspeccionados estén
correctamente escritos (total 12 enlaces)
Videos educativos
Guías prácticas
- Un organismo
modificado genéticamente se abrevia con las siglas OMG, OGM O GMO.
Un organismo modificado genéticamente (abreviado OMG, OGM
o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material
genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado
deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica.
Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en
laboratorios por ingenieros genéticos.
La introducción de ADN foráneo en un microorganismo da
lugar a los microorganismos transgénicos. La mayoría de microorganismos
transgénicos son bacterias unicelulares o levaduras.
La introducción de ADN foráneo en un microorganismo da
lugar a los microorganismos transgénicos. La mayoría de microorganismos
transgénicos son bacterias unicelulares o levaduras. Las bacterias y levaduras
transgénicas se usan principalmente en la industria alimentaria, en la
producción de aditivos alimentarios, aminoácidos, péptidos, ácidos orgánicos,
polisacáridos y vitaminas. También se han aplicado en procesos de
bioremediación y, en medicina, se emplean ampliamente para producir proteínas
de interés como por ejemplo, la insulina.
¿Qué son ANIMALES
transgénicos?
Los animales transgénicos son aquellos que poseen un gen
que no les pertenece La forma más sencilla para generar un animal transgénico
es la que involucra el aislamiento del gen que se quiere introducir (al que
llamaremos transgén), su clonación y manipulación para que pueda ser expresado
por el organismo blanco, y su inserción en el organismo. Para lograr que todas
las células del organismo expresen este nuevo gen, incorporamos dicho gen en un
embrión en estadio de cigoto. Una vez seguros que el embrión incorporó el
transgén, implantamos el embrión en un animal receptivo, que actúa como madre
(en un procedimiento similar al de fertilización in vitro).
¿Qué son las
PLANTAS transgénicas?
Las plantas transgénicas tienen en potencia múltiples
aplicaciones y muchas de ellas ya están implantadas en cultivos agrícolas. Por
ejemplo, los cultivos de maíz, soja y algodón transgénico resistentes a
insectos ocupaban 50 millones de hectáreas en el 2001.
¿Existe el ARROZ
transgénico?
Si: El arroz transgénico LL62 es un producto desarrollado
por la compañía químico-farmacéutica Bayer, se trata de un arroz modificado
genéticamente para soportar la acción del glufosinato de amonio, un ingrediente
activo presente en algunos herbicidas y especialmente en el herbicida Liberty
desarrollado por la misma compañía.
¿Cómo deben ser
etiquetados los alimentos transgénicos?
ü En
el etiquetado ha de aparecer reflejada la siguiente información:
ü Las
propiedades alimentarias tales como la composición, valor nutritivo y/o el uso
al que se destinen.
ü La
presencia de materias con determinados efectos sobre la salud no presentes en
el producto equivalente ya existente.
ü La
presencia de un organismo modificado genéticamente (OMG) obtenido mediante
alguna de las técnicas utilizadas para tal efecto.
ü Si
el producto contiene lista de ingredientes deberán de figurar entre paréntesis
bajo la mención: producido a partir de soja modificado genéticamente.
ü Si
el producto carece de lista de ingredientes las menciones señaladas deberán
figurar en el etiquetado del alimento.
¿Por qué el
"Amor Transgénico" podría tomarse como un "Amor Prohibido?
Porque se desconoce de conde viene y seguramente también
no sabemos si hace daño a las personas.
- Nombre las clases
de abonos, tanto químicos, orgánicos y helechos, que se utilizan durante
el cultivo de arroz. Describa los tipos de abonos químicos, orgánicos y de
helechos necesarios para fijar el nitrógeno en el proceso de cultivo de
arroz.
26.
¿Qué es el helecho azolla? Describa
sus usos, aplicaciones, beneficios y utilidades en el proceso de cultivar arroz
en nuestro medio.
Azolla es un pequeño helecho flotante, el cual contiene
un simbionte en la cavidad del lóbulo dorsal de las hojas.
La presencia en esta cavidad de la cianobacterias
filamentosa Anabeana azollae, convierte a esta asociación simbiótica helecho-cianobacterias
en un fenómeno de gran interés en la agricultura por las entradas de N que esta
planta pudiera introducir en los campos de arroz inundables.
Azolla tiene un amplio intervalo de distribución latitudinal,
desde cerca del nivel del mar hasta 5.000 msnm (Lumpkin y Plucknett, 1980). En
general, Azolla prefiere condiciones frías y semi-sombreadas y se desarrolla
mejor en contenidos altos de fósforo, tanto en el agua como en el suelo.
27.
Detalle los pasos a seguir durante la
cosecha del arroz.
¿Qué se hacen con los productos
paralelos al arroz pilado?
Se hace el
conocido salvado de arroz, aceite de salvado de arroz, harinas entre otros.
¿Qué es el tamo del arroz?
Una vez
trillado el arroz es decir de la mata arrancar solo las semillas queda el
conocido tamo que se o agrupa en pancas o atados grandes.
¿Cómo
deberíamos utilizar la cascarilla del arroz y el tamo en general para evitar la
contaminación ambiental debido a su combustión indiscriminada?
Se lo debería
de usa como pisos para galpones o criaderos de aves de corral, otro uso sería
el de almacenamiento de hielo en la cascarilla del arroz ya que así se
aprovecha en todo aspecto el arroz desde su cascara hasta su tamo evitando la contaminación.
28.
En los últimos 9 años, el arroz en
cáscara ha tenido un incremento notorio. Las estadísticas demuestran que ha
adquirido una gran acogida en el mercado mundial.
Investigue y presente sus conclusiones
a partir de las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué es el arroz en cáscara?
Se entiende
por arroz en cáscara, a los fines de la presente reglamentación, a los granos
con sus envolturas (glumelas) que provengan de la especie Oryza sativa L.
Generalmente, ¿Cómo se presenta para
la venta el arroz en cáscara?
Las entregas
de arroz en cáscara quedan sujetas a las siguientes bases de comercialización:
Rendimiento mínimo en granos enteros:
1.1. Tipo
largo ancho: cincuenta y cuatro por ciento (54%).
1.2. Tipo
largo fino: cincuenta y seis por ciento (56%).
1.3. Tipo mediano: cincuenta y cuatro por ciento
(54%).
1.4. Tipo
corto: cincuenta y nueve por ciento (59%).
¿Qué y cuáles son las impurezas que
conlleva la venta del arroz en cáscara?
Pueden estar
mezclados con piedritas, semillas de malas hierbas, y en algunos casos
gusanitos rojos.
¿Qué es el arroz en cáscara con
humedad e impurezas?
Es el arroz
que al ser almacenado con cascara tiene mayor probabilidad de que adquiera más
humedad ya que de esa forma tiene las impurezas que se adquieren en presencia
de humedad en algunos acaso la presencia de hongos y en algunos casos polillas.
29.
A breves rasgos describa los métodos
físicos que intervienen en un molino para el pilado del arroz. Su trabajo debe
arrancar desde el arroz en cáscara hasta la obtención del arroz pilado que
llega al consumidor final.
Primero lo
que se hace es pasar el arroz por unos rodillos que le sacan las cascaras, son
dos rodillos que giran en sentidos opuestos, luego van a otra serie de rodillos
que son pulidores, es decir que le dan ese color blanco al arroz, sino saldrían
como es el caso del arroz integral, el cual no lleva este proceso de pulido.
Luego de este proceso se pasan por lo que se llaman zarandas, que son maquinas
de movimientos de vaivén (oscilatorio) los cuales constan con distintas
tejillas de distintos espesores, donde la mugre que traen de la cosecha se
queda atrapada y luego pasan por otra zaranda donde quedan atrapados los granos
quebrados. Una vez terminado este proceso el arroz está listo para ser
consumido.
A grandes rasgos este es el proceso que convierte un cereal como el arroz en un producto comestible.
A grandes rasgos este es el proceso que convierte un cereal como el arroz en un producto comestible.
¿Cómo se ensaca el arroz “blanco”? En
su desarrollo contemple un esquema con las partes de su pilladora.
Una vez
terminado el proceso de pilado, el arroz pilado se lo almacena a granel o en envases que permitan mantener
sus características. Para ello se utilizan sacos nuevos con capacidad de 50
kg.neto o, con menor capacidad según acuerdo con el productor o comerciante. El
Reglamento de Calidad e Inocuidad Alimentaria para los granos de Arroz, Decreto
Supremo Nº 023-2005-AG, indica que los molineros registrarán en los envases de
arroz pilado el nombre del molino, ubicación, calidad comercial y peso. El
medio de transporte usado no deberá transmitir al arroz pilado, características
indeseables que impidan su consumo.
¿Cuáles son las dimensiones de una pilladora
mediana ubicada en nuestra zona tropical?
Pilladora en
El Pajonal, km 38 Vía Guayaquil - Daule, 40.200 m2 de terreno, 2.700 m2 de
galpones para secadoras, planta industrial, bodegas de insumos y repuestos,
almacenamiento, y comercialización de arroz, una casa de residencia, una casa
de oficinas, una casa de comedor, guardianía, un silo y quemador de tamo.
Instalaciones eléctricas con capacidad de 500 KVA, báscula electrónica para pesaje
de camiones. La capacidad instalada permite secar y procesar 180 quintales por
hora. Ha sido ampliada con instalaciones para producción de arroz tipo
envejecido de alta demanda. Capacidad de secado de 3.000 quintales/día.
La segunda
línea admite el montaje de un equipo de capacidad para 160 quintales/día.
30.
En nuestro país, al mes de agosto del
2011 por la saca de 205 libras de arroz con un 20% de humedad y 5% de impurezas
se pagó en “PILADORA” el valor de treinta y dos dólares. Determine:
¿Cuánto arroz en cáscara seco
recibieron los compradores, en libras, una vez que removieron las impurezas y
la humedad?
Restando las
impurezas y la humedad de las 205n libras de arroz se recibieron alrededor de
153.75 libras de arroz en cascara.
Si el peso
del arroz en cáscara arriba calculado se procede a pilar y se obtienen
“exactamente” 100 libras de arroz pilado, entonces ¿cuánto contenido colateral
al arroz pilado se ha removido durante este proceso?
La cantidad
removida seria en este caso de 53.75 libras durante todo el proceso de
apilamiento.
31.
¿Qué es el proceso de Haber-Bosch?
Describa brevemente (media carilla) con sus propias palabras la historia del
proceso de Haber- Bosch. Detalle algunos aspectos económicos y ambientalistas
de los beneficios y perjuicios hacia nuestro planeta del proceso de
Haber-Bosch.
En química,
el proceso de Haber - Bosch es la reacción de nitrógeno e hidrógeno gaseosos para producir amoníaco.
La importancia de la reacción radica en la dificultad de producir amoníaco a un
nivel industrial.
Alrededor del
78,1% del aire que nos rodea es nitrógeno molecular, N2. El elemento como molécula
diatómica gaseosa es muy estable y relativamente inerte debido al enlace triple
que mantiene los dos átomos fuertemente unidos. No fue sino hasta los primeros
años del siglo XX cuando este proceso fue desarrollado para obtener nitrógeno
del aire y producir amoníaco, que al oxidarse forma nitritos y
nitratos.
Éstos son esenciales en los fertilizantes.
Como la
reacción natural es muy lenta, se acelera con un catalizador de hierro (Fe3+), óxidos
de aluminio (Al2O3) y potasio (K2O). Los factores que aumentan el rendimiento,
al desplazar el equilibrio de la reacción hacia los productos (Principio de Le Châtelier), son las condiciones
de alta presión (200atmósferas)
y altas temperaturas (450-500°C),
resultando en un rendimiento del 10-20%.
N2(g) +
3H2(g) ↔ 2 NH3(g) + ΔH ...(1)
ΔH representa
el calor generado, también llamado entalpía,
y equivale a -92,4 kj/mol.
Como libera calor, la reacción es exotérmica.
Aspectos económicos y ambientalistas:
El proceso
Haber produce más de 100 millones de toneladas de
fertilizante de nitrógeno al año. El 0,75% del consumo total de energía mundial
en un año se destina a este proceso. Los fertilizantes que se obtienen son
responsables por el sustento de más de un tercio de la población mundial, así como varios problemas
ecológicos.
¿Qué es una patente? Mencione sus
beneficios.
La patente es
un derecho, otorgado por el Estado a un inventor o a su causa habiente (titular
secundario). Este derecho permite al titular de la patente impedir que terceros
hagan uso de la tecnología patentada. El titular de la patente es el único que
puede hacer uso de la tecnología que reivindica en la patente o autorizar a
terceros a implementarla bajo las condiciones que el titular fije. Las patentes
son otorgadas por los Estados por un tiempo limitado que actualmente, según
normas del ADPIC1 es de veinte años.
Después de la caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la
tecnología de la patente sin la necesidad del consentimiento del titular de
ésta. La invención entra entonces al dominio público.
El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o
extranjeras, físicas o jurídicas, combinadas de la manera que se especifique en
la solicitud, en el porcentaje ahí mencionado. Los derechos de las patentes
caen dentro de lo que se denomina propiedad industrial y, al igual que la
propiedad inmobiliaria, estos derechos se pueden transferir por actos entre
vivos o por vía sucesoria, pudiendo: rentarse, licenciarse, venderse,
permutarse o heredarse. Las patentes pueden también ser valoradas, para estimar
el importe económico aproximado que debe pagarse por ellas. Una patente es un
conjunto de derechos exclusivos garantizados por un
gobierno o autoridad al inventor de
un nuevo producto (material o inmaterial) susceptible de ser explotado
industrialmente para el bien del solicitante de dicha invención (como
representante por ejemplo) durante un espacio limitado de tiempo (generalmente
veinte años desde la fecha de solicitud).
¿Cuándo se patentó el proceso de
Haber-Bosch?
El proceso
fue patentado por Fritz
Haber. En 1910, Carl Bosch comercializó
el proceso y aseguró aún más patentes. Haber y Bosch fueron galardonados con
el Nobel de Química en 1918 y 1931
respectivamente, por sus trabajos y desarrollos en la aplicación de la tecnología en
altas presiones y temperaturas. El amoníaco fue producido utilizando el proceso
Haber (a un nivel industrial) durante la I Guerra Mundial para
su uso en explosivos.
Esto ocurrió cuando el abasto de Chile estaba controlado casi en un 100% por
los británicos.
Dibuje en una carilla, a mano alzada,
el diagrama del proceso de Haber-Bosch.
Registre brevemente los detalles
formativos sobre el catalizador necesario en el proceso de Haber- Bosch.
¿Qué es un catalizador?
Un
catalizador propiamente dicho es una sustancia que está presente en una
reacción química en contacto físico con los reactivos, y acelera, induce o
propicia dicha reacción sin actuar en la misma.
¿Qué se obtiene industrialmente de la
oxidación del amoniaco en nitratos y nitritos? Copie textualmente el Principio
de Le Châtelier y en grupo o con la ayuda de sus ayudantes entienda en qué
consiste.
El principio
de Le Châtelier, postulado por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936), químico industrial francés,
establece que:
“Si un
sistema químico que en principio esté en equilibrio experimenta un cambio en
la concentración,
en la temperatura,
en el volumen o en la presión parcial,
variará para contrarrestar ese cambio.”
Este principio es equivalente al
principio de conservación de la energía.
Concentración
Si varía la
concentración de un sistema que en principio esté en equilibrio químico, en ese
sistema variarán también las concentraciones de sus componentes de manera que
se contrarresté la primera variación. Con respecto a su representación mediante
una ecuación estequiometria,
diremos que el equilibrio se desplazará a un lado o al otro de esa ecuación (en
dirección a un miembro o al otro).
Por ejemplo,
si aumenta la concentración de
yoduro de hidrógeno en la reacción representada así:
H2 +
I2 ←→ 2 HI
Ocurrirá que
habrá más yoduro de hidrógeno que se transforme en moléculas de hidrógeno y de
yodo que lo contrario, y, según esa representación, diremos que esa reacción se
desplazará a la izquierda.
Cambio de temperatura
Si aumenta la
temperatura en un sistema que en principio esté en equilibrio, ese sistema se
reorganizará de manera que se absorba el exceso de calor; y, en la
representación estequiométrica, diremos también que la reacción se desplazará
en un sentido o en el otro.
Hay dos tipos de variación con la
temperatura:
Reacción exotérmica: aquella reacción que libera o desprende calor.
Por ejemplo:
aA + bB ←→ cC
+ dD + Calor
En este caso
se puede apreciar que si aumenta la temperatura habrá un desplazamiento del
equilibrio hacia los reactivos (←);
y, si disminuye la temperatura, habrá un desplazamiento hacia los productos
(→).
Reacción endotérmica: aquella que absorbe
calor.
Por ejemplo:
aA + bB +
Calor ←→ cC + dD
En este otro
caso, se aprecia que la disminución de temperatura afecta a los reactivos, de
manera que se produce un desplazamiento del equilibrio hacia éstos (←). En
cambio, si aumenta la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia los
productos (→).
Cambio de Presión
Si se eleva
la presión de un sistema de gases en equilibrio, la reacción se desplaza en la
dirección en la que desaparezcan moles de gas, a fin de minimizar la elevación
de presión. Por el contrario, si disminuye la presión, la reacción se
desplazara en el sentido en que aumenten las moles totales de gas lo que
ayudara a que la presión no se reduzca. Es importante hacer notar que, a bajas
temperaturas, la reacción requiere más tiempo, ya que esas bajas temperaturas
reducen la movilidad de las partículas involucradas.
En el
laboratorio, para contrarrestar ese efecto se emplea un catalizador que
acelere la reacción.
32.
Clasifique (categorice) los diferentes
tipos de arroces de cocina según el tamaño y contenido de amilosa.
Arroz de grano largo: Es un arroz blanco cuatro
veces más largo que ancho, suelen ser arroces de la variedad indica. Contiene
aproximadamente un 22% de amilosa, por lo que necesita más agua para su
cocción y como resultado da un grano elástico, firme y suelto.
|
Arroz de grano medio: Es más corto que el primero,
de la variedad japónica, como los arroces utilizados para la paella. Su
contenido en amilosa es de un 15-17%, y tras la cocción queda un grano más
blando y algo pegajoso.
|
Arroz de grano corto: También de la
variedad japónica, es el más usado en el norte de China, Japón y Corea,
entre sus usos culinarios destacan las elaboraciones de sushi, ya que los granos
quedan pegados y blandos.
|
Arroz glutinoso: Se conoce además como arroz
pegajoso, céreo, mochi o dulce. Es un arroz de grano corto que necesita menos
agua para su cocción, la mayor parte de su almidón es amilo pectina, apenas
tiene amilosa. Es uno de los arroces más cultivados en Laos, en algunas zonas
de China y Tailandia, y se utiliza muchas veces para platos dulces, aunque no
es dulce ni su denominación (glutinoso) indica que contenga gluten, sino que
queda muy pegajoso.
|
Arroz aromático: Dentro de los arroces
aromáticos hay distintas variedades que suelen ser de grano largo y mediano.
Los más populares a nivel mundial son el arroz basmati y
el arroz thai o
jazmín.
|
Arroz pigmentado: Este es un arroz que gracias a
los pigmentos que posee el salvado en forma de antocianinas, ofrece granos
con color, generalmente rojo o morado, como el arroz venere.
|
¿Qué es la amilosa?
La amilosa es el producto de
la condensación de D-glucopiranosas por medio de enlaces glucosídicos α(1,4),
que establece largas cadenas lineales con 200-2500 unidades y pesos moleculares hasta
de un millón; es decir, la amilosa es una α-D-(1,4)-glucana cuya unidad
repetitiva es la a-maltosa. Tiene la facilidad de adquirir una conformación
tridimensional helicoidal,
en la que cada vuelta de hélice consta de seis moléculas de
glucosa.
El interior de la hélice contiene sólo átomos de hidrógeno,
y es por tanto lipofílico,
mientras que los grupos hidroxilos están
situados en el exterior de la hélice. La mayoría de los almidones contienen
alrededor del 25% de amilosa. Los dos almidones de maíz comúnmente
conocidos como ricos en amilosa que existen comercialmente poseen contenidos
aparentes de masa alrededor del 52% y del 70-75%.
¿Qué tipo de arroz contiene más
amilosa?
El tipo de
arroz que posee más amilosa es el arroz de grano largo. Posee un 22 % de
amilosa.
¿Qué tipo de arroz consume usted?
El tipo de
arroz que se consume es el de arroz de grano largo blanco.
Acompañe su
informe con muestras de las categorías referidas.
33.
Almacenamiento del arroz cocido.
El arroz
cocinado que no se consume de inmediato se debe enfriar rápidamente. Antes de
guardarlo, coloque el arroz en un envase no profundo, ciérrelo bien y póngalo
en el refrigerador o congelador. Se puede guardar el arroz cocinado en el
refrigerador por hasta unos siete días o se puede congelar hasta seis meses.
¿Qué bacterias e insectos conlleva el
arroz crudo?
El arroz
cocido es una potencial fuente de intoxicaciones, debido a una bacteria llamada
Bacillus cereus, presente en casi todos los arroces crudos. Las esporas de este
microorganismo pueden superar las altas temperaturas y algunas sobreviven a la
cocción. Si el arroz no es rápidamente consumido o refrigerado, las esporas
germinan, las bacterias se multiplican y las toxinas se acumulan, provocando
problemas gastrointestinales si este arroz se consume.
¿Cómo conservar el arroz cocido?
Al arroz
blanco o hervido tienes que meterlo tal cual está dentro freezer, siempre en un
recipiente o bolsa herméticamente cerrada.
Para lograr una mayor conservación de la textura original de este
cereal, es conveniente guardarlo antes de que esté completamente cocido y seco.
Genere un listado de bactericidas
naturales para prevenir el daño del arroz cocido.
ü
Bacterias
Acido Laticas.
ü
Bacterias
Bal.
ü
Bacillus
Thuringiens.
¿Para qué sirve el vinagre de arroz?
El Vinagre
de arroz es un suave vinagre extraído
de la fermentación del arroz.
Su color oscila entre el blanco y el dorado pálido. Es el único vinagre usado
en la cocina japonesa, con el que se sazonan
numerosos platos como el popular Sushi (lo que hace es
intervenir en la elaboración del arroz que acompaña
al pescado tanto
en los sushis propiamente dichos como en los makis que son los
rollitos de arroz con pescado rodeados de alga) Se conserva mucho
tiempo en un lugar fresco. El vinagre de arroz tiene un sutil, pero ácido sabor
y es más suave que otros tipos de vinagre.
34.
¿Cómo hay que almacenar el arroz crudo
en situaciones domésticas? ¿Por cuánto tiempo se puede guardar en casa éste? A
la par de presentar la descripción por escrito sobre el almacenaje, dibuje en
forma correcta y a mano alzada el embalaje para conservar en el hogar el arroz
crudo.
Existen
muchos tipos de arroz en el mercado, siendo sus precios también variables. El
buen consumidor, debe reconocer y valorar, a la hora de hacer la compra, el
aspecto general del grano, forma y tamaño, así como su grado de limpieza,
asegurándose que los granos no tienen, motas, brechas o están oscuros o
partidos. Para ello, la industria se encarga de hacer una selección previa de
los granos y el arroz se presenta en tres categorías distintas: Extra, Primera
y Segunda. Cada una de ellas se distingue por una pegatina identificativa, que,
en el mismo orden que están escritas serían: roja, verde y amarilla. Estas
calidades corresponderían a un 92%, 87%, y 80%, respectivamente, de granos de
arroz enteros.
Para su conservación, el arroz se ha de guardar en un envase hermético en lugar fresco y seco, cualquiera que sea el tipo de arroz. A pesar de que es un alimento que podría guardarse indefinidamente, es mejor usarlo dentro del año. Por su parte, el arroz integral y las mezclas de arroces tienen una vida más corta. Sin abrir, se conservarán hasta seis meses en un lugar fresco y seco. La refrigeración del arroz crudo se recomienda para un almacenamiento más prolongado o en climas templados; y esta práctica de conservación se hace obligatoria en caso de platos de arroz cocinados, puesto que se han dado casos de intoxicación por el consumo de arroz contaminado.
Para su conservación, el arroz se ha de guardar en un envase hermético en lugar fresco y seco, cualquiera que sea el tipo de arroz. A pesar de que es un alimento que podría guardarse indefinidamente, es mejor usarlo dentro del año. Por su parte, el arroz integral y las mezclas de arroces tienen una vida más corta. Sin abrir, se conservarán hasta seis meses en un lugar fresco y seco. La refrigeración del arroz crudo se recomienda para un almacenamiento más prolongado o en climas templados; y esta práctica de conservación se hace obligatoria en caso de platos de arroz cocinados, puesto que se han dado casos de intoxicación por el consumo de arroz contaminado.
35.
Describa en pocas palabras cómo se
acumula el arroz pilado en situaciones de almacenaje de acopio industrial o
comercial mayorista en nuestro país. Anexe un dibujo a mano alzada que
corresponda a su descripción.
El
arroz se lo almacena en las capsulas de
almacenaje en las mismas pilladoras las que al saber el modo correcto lo tienen
en esas capsulas almacenadas por un tiempo
para luego llevarlo al público.
36.
Describa a una bacteria con sus
componentes. Represente su trabajo mediante un dibujo a mano alzada.
Escherichia coli
La
Escherichia coli (E. coli), es quizás el organismo procariota más estudiado por
el ser humano. Se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los
intestinos animales, y por ende en las aguas negras. Fue descrita por primera
vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán.
Ésta y otras
bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo,
además de producir las vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona
negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaerobio facultativo,
móvil por flagelos periticos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz
de fermentar la glucosa y la lactosa.
Es una
bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biología
molecular.
Consta de:
Flagelos.- El flagelo bacteriano es una
estructura filamentosa que sirve para impulsar la célula bacteriana. Tiene una
estructura única, completamente diferente de los demás sistemas presentes en
otros organismos, como los cilios y flagelos eucariotas, y los flagelos de las
arqueas. Presenta una similitud notable con los sistemas mecánicos
artificiales, pues es una compleja estructura compuesta de varios elementos
(piezas) y que rota como una hélice.
Membrana Celular.- La membrana plasmática o celular es
una estructura laminar formada por fosfolípidos (con cabeza hidrofílica y cola
hidrofóbica) y proteínas que engloban a las células, define sus límites y
contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el
exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las membranas que
delimitan los orgánulos de células eucariotas. Delimita la célula y le da forma.
Citoplasma.- El citoplasma es la parte del
protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular
y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto
granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares
que desempeñan diferentes funciones.
Su función es
albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos. El
citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las
células.
ADN.- Tipo de ácido nucleico, una
macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información
genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos
conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
37.
Reproducción de las bacterias en el
arroz cocinado: El arroz cocinado se obtiene por métodos que llegan a
sobrepasar los 100°C, de ahí se enfría hasta temperatura ambiente o menores.
Hay que tener en cuenta que las bacterias y esporas que conllevó el arroz crudo
“pudieron florecer” a las temperaturas altas de la cocción. Es decir, en el
arroz cocinado pueden hallarse bacterias en proceso de reproducción, a las que
suman gustosamente las bacterias que se encuentran en su medio ambiente. Todos
los microorganismos referidos encuentran en el almidón del arroz (arroz cocido)
un medio ideal para su posterior reproducción. Con los antecedentes expuestos,
considere el efecto de la humedad, temperatura, catalizadores ácidos y básicos,
en el crecimiento de las bacterias recién referidas, y las molestias que
afectan al consumidor final de arroz. Luego, presente un desarrollo escrito
sobre el proceso de crecimiento bacteriano en el arroz en las etapas tratadas,
en este mencione los persevantes aconsejados para contrarrestar el crecimiento
de las bacterias y de otros microorganismos en el arroz cocido.
Enliste
las formas en que se cocina el arroz en nuestro medio y en otras latitudes.
ü
Arroz
hervido(Mayoría del Continente ,En ciertas partes de Europa)
ü
Pilaf(India,Europa,El Mediterráneo Oriental,Oriente Medio)
ü
Arroz
Persa (polo o polow):
ü
Arroz
para sushi(Originario de los Países Asiáticos)
ü
Arroz
blanco thai(Originario de Tailandia)
ü
Arroz
chino al vapor(China)
ü
Risotto(Originario
de Italia)
ü
Arroz
en cazuela
ü
Arroz
al horno
ü
Arroz
en paella(Originario de España)
¿Qué fenómeno
físico-químico ocurre después de descongelar el arroz cocinado?
Después
de congelar el arroz este se hace sopudo, viscoso, pues es porque ya no tiene
la misma formación.
¿Cuánto tiempo se
aconseja guardar a bajas temperaturas el arroz cocinado?
El
arroz cocinado que no se consume de inmediato se debe enfriar rápidamente.
Antes de guardarlo, coloque el arroz en un envase no profundo, ciérrelo bien y
póngalo en el refrigerador o congelador. Se puede guardar el arroz cocinado en
el refrigerador por hasta unos siete días o se puede congelar hasta seis meses.
¿Se puede congelar el arroz cocido?
¿Recomienda la congelación?
El
arroz cocido, se puede refrigerar hasta por 7 días y mantenerlo en el
congelador por 6 meses. Si se recomienda la congelación.
¿Es posible conservarse el arroz
cocido en latas de aluminio?
Eso es
imposible porque al guardar el arroz cocido los nutrientes y muchas de las
propiedades se pierden mucho mas ya que esta en algo cerrado que al pasar el tiempo
se irá descomponiendo poco a poco.
¿El arroz descongelado tiene el mismo
valor nutricional que el arroz recién preparado?
No, al
ponerlo en el congelador su valor nutricional disminuye drásticamente y hace
que pierda su nutrición normal.
¿Qué diferencias halla usted entre el
arroz recién preparado (cocido) y el descongelado, todo esto después de un
análisis organoléptico de los mismos?
El arroz
congelado presenta un poco de viscosidad y es medio sopudo y esto se hace más
al descongelarlo y se torna de otro color. Mientras
38.
La "calidad" del arroz se
define por el porcentaje de granos quebrados, el arroz de alta calidad es aquel
con menos de un 20 por ciento de granos quebrados.
¿Por qué el arroz es un producto
estratégico de cualquier País?
La importancia
del arroz, sobre todo para los países más pobres, es que es el aporte básico de
alimentación. Y la mitad del mundo lo incluye en su dieta diaria.
En Asia lo
consideran un símbolo de pureza y propiciador de buenos pensamientos. En Japón
piensan que atrae la buena suerte cuando lo llevan en ramilletes como adorno en
las fiestas de año nuevo.
El
arroz, con la importancia que tiene también corre el peligro de bajar en
niveles alarmantes su existencia, debido en parte a los cambios climáticos,
como lluvias e inundaciones en tiempos de cosecha, abandono de tierras por
parte de pequeños productores que son, al mismo tiempo, una parte
importantísima en la cadena de producción mundial.
¿El precio del arroz varia con la
calidad del mismo?
El precio del
arroz si varía dependiendo de la calidad del mismo
¿Qué costo tiene la libra “completa”
de arroz crudo en su barrio?
Varía entre
0.30 a 0.35 centavos de dólar.
¿Cuántas personas conforman su núcleo
familiar?
Cinco
personas conforman mi núcleo familiar
¿Cuántas libras de arroz se consumen
diariamente en su hogar?
- En mi casa
se consume 1 libra de arroz
¿Cuánto ustedes pagan al
“tendero” diariamente por arroz?
Nosotros
pagamos al tendero $0.50 ctvs. diariamente.
Ahora, con los datos referidos,
determine cuánto dinero se gasta en el
consumo de arroz en su casa al mes y al
año, por persona -en promedio-?
El consumo de
arroz conlleva un gasto mensual en mi hogar de $13.50 y anualmente es de $162
39.
¿Qué conclusiones usted infiere de la
siguiente afirmación:”Una buena cosecha se inicia con el uso de una buena
semilla”?
No puede
haber siembra ni cosecha sin semilla.
La calidad de
la cosecha depende de la calidad de la semilla. Los agricultores guardan sus
mejores semillas para la siembra, y de esta manera obtener una buena cosecha.
¿Cuál es la descripción botánica de
semilla?
Es el óvulo
maduro. Son estructuras
reproductoras de las plantas
de las semillas. Las semillas se forman en las plantas con flores
(angiospermas) dentro de una estructura
llamada fruto. La semilla tiene un embrión, en el cuál se guarda una vida pero
que está carente (latente).
Estructura de
la semilla
La semilla angioespermica consta
de:
TEGUMENTO: Cubierta o envoltura de la semilla,
que protege y es durable.
HILO: Punto de unión con la semilla y el
ovario.
COTILEDON(ES): Es donde se almacena la reserva
alimenticia (endospermo).
PLUMULA: Allí se forman las primeras hojas
verdaderas.
RADICULA: Es una estructura que sale de la
plúmula y se convierte luego en raíz.
En el nudo de
fijación de los dos cotiledones, divide el eje en dos regiones:
HIPOCOTILO: La región de ABAJO, se desarrolla
luego en la raíz primaria.
EPICOTILO: Región de ARRIBA, parece un pequeño
racimo de hojas diminutas.
Sobre la base de la diferencia de la
cantidad de cotiledones, las angioespermica, se dividen en dos grupos :
MONOCOTILEDON: Que solo tiene UN solo cotiledón en
su embrión.
DICOTILEDON: Que tienen embriones con DOS
cotiledones.
¿Qué proceso representa la Certificación
de Semillas?
La
certificación de semillas es un sistema de multiplicación con número limitado
de generaciones para preservar la pureza e identidad genética de cultivares
mejorados. El diagnóstico de la cadena agroindustrial de arroz, Oryza sativa L.,
en Venezuela realizado en 1996, identificó problemas asociados con la pureza
genética y calidad general de la semilla certificada de las variedades
comerciales de arroz. El objetivo de este estudio fue determinar y cuantificar
la posible contaminación de la pureza genética en las cuatro clases de semillas
de arroz: Genética, Fundación, Registrada y Certificada, además de la semilla
informal de los cultivares comerciales.
¿Cómo se obtienen las variedades
mejoradas del arroz?
Las
variedades mejoradas se obtienen a través de los procesos convencionales de
mejoramiento genético como son: a. Introducción de material genético b.
Cruzamiento de progenitores seleccionados c. evaluación y selección de las
progenies sobresalientes. Las variedades mejoradas que ha liberado hasta la
actualidad el Programa Nacional de Arroz del INIAP se destacan por presentar,
además de otras características agronómicas deseables, un alto potencial
genético de rendimiento de grano, 9 a 10 t/ha., característica que se va
tornando difícil superar de manera significativa con la obtención de futuras
variedades. Ello justifica la aplicación de otras alternativas de investigación
que conlleven a superar los rendimientos de las variedades. La obtención de
híbridos es una opción importante para alcanzar este objetivo.
¿Cómo se multiplican las semillas
mejoradas?
Con la
finalidad de que los productores de arroz dejen de utilizar las semillas que se
van sacando de cada cosecha, conocidas como “semillas de tambucho”, el
Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap) y la Asociación de
Productores de Semillas de Panamá (Aprosepa) promueven la producción de
semillas certificadas o mejoradas.
La producción
de las semillas mejoradas se realiza en la provincia de Chiriquí, y ya se están
multiplicando tres variedades conocidas como la Idiap-38, Idiap-145-05 e Idiap
5205, las que proporcionan un mayor rendimiento.
Semillas
certificadas de arroz, viene multiplicando estas variedades y está próximo a
cosecharlas para ponerlas a disposición de los arroceros. El precio de las
semillas será de 45 dólares el quintal.
Aquellas que
el productor de arroz va sacando de la cosecha del grano en cada temporada, no
tienen control de calidad ni de plagas, por lo que el Idiap y la Aprosepa
promueven una producción certificada para evitar enfermedades que conllevan
grandes pérdidas económicas.
40.
Haga un comentario significativo y
global referente a las siguientes frases célebres:
“We can do anything we want if we stick to it long
enough”.
- Hellen
Keller.
Las cosas que queremos realizar las debemos hacer a su
debido tiempo, no hay que apresurarnos por realizar las cosas ya que así no nos
saldrán como esperamos. El realizar bien lo que vamos a hacer depende mucho del
tiempo que le dediquemos.
"If you are not first, you're last."
- Ricky
Bobby.
En la vida uno tiene que esforzarse y luchar por ser siempre el primero, enfrentar cualquier
obstáculo que se nos cruce por al frente pero esto hay que hacerlo con
honestidad y humildad porque caso contrario no llegaríamos al objetivo
requerido si lo realizamos siendo deshonestos, pero si la vida nos pone
obstáculos demasiado fuertes es ahí donde realmente se ve nuestra ganas de
luchar y conseguir lo que realmente queremos. Y si no hacemos nada por la vida
y por las cosas que se nos brindan ahí si seremos últimos para toda nuestra
vida lo cual muchas veces afectaría con nuestro estado de ánimo y otros
factores.
Agradeceria comentarios y sugerencias acerca de este trabajo antes de copiarlo... gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario